¿Qué quiere producirle a un lector que frecuenta sus escritos?
Provocar un alto en el camino es la pretensión, provocar una reflexión...


En términos Microeconómicos ¿que debe hacer un colombiano del común en tiempo de crisis?
Primero entender que las crisis no existen en el sentido estricto. Son estados mentales. Si uno no entiende, si no tiene argumentos, si uno no está armado de teorías de conocimientos que te permitan entender o contextualizar lo que ocurre por ejemplo en una crisis existencial, entre menos conocimiento se tenga mas crisis abra. Las crisis se agudizan es por eso. Por ejemplo un acto terrorista, explota una bomba. Si usted no tiene ni idea porque ocurre esto, usted se va a llenarse de temor de angustia. Pero si usted entiende que es lo que hay detrás de un acto de esta naturaleza, entonces sus decisiones y sus formas de actuar pueden cambiar y no correr, digamos en este caso, no se trata de salir corriendo, sino más bien de explicarse el fenómeno y tratar interactuar con su entorno de tal manera que lo se llame un problema se vuelva un acto proactivo. En esto está basado la teoría de la alta gerencia, en manejar la incertidumbre y las angustias y volverlas un acto proactivo para desarrollarse, para mejorar.
Ahora, los medios de comunicación deben avanzar para esto. Un medio de comunicación que sin ningún contexto anuncien la noticia puede generar tensión, pánico, cuando la noticia puede tener un contexto y una explicación.
En este sentido las crisis pueden tener todas las tonalidades, desde crisis absolutas, hasta crisis manejadas, minimizadas. Esto depende de la comunicación...


¿Como selecciona sus temas a escribir?
Como lo hace un artista. Un artista se motiva y la temática de su obra exalta su mente en la medida que se problematice sobre la realidad que está viviendo para eso yo hago un recorrido por los principales del mundo La prensa escrita o que veo lo que siento lo que estoy viviendo, creo que como ser humano soy receptivo como al desarrolló como lo haría un artista que se inspira con lo que lo rodea.
Cuando hay que tocar temas serios de rigor metodológico entonces también acudo a mi experiencia como profesional y como científico...


¿Donde deja los sentimientos cuando aplica la ciencia en sus análisis?
Eso se deja en un campo que se llama la sorpresa. El hecho de que una situación te sorprenda, por este motivo no deja de lado la busqueda de la explicación. La explicación te lleva al campo del rigor científico, lo que quiere decir que absolutamente todo lo observable es factible de ser medido, inclusive lo no visible. Ahí se compagina la ciencia y el arte. La ciencia y el arte no tienen límites porque ambos se apoyan en la creatividad, en la sorpresa, en lo sorprendente.
El uno requiere de explicación científica y el otro requiere expresión para poderlo dibujar, pintar, fotografiar, etc..


¿Hasta dónde el análisis de un científico economico aporta al desarrollo de una economía?
En todos los momento, en esto de la ciencia y la investigación está claro que lo que no se hace visible, lo que no se comenta, lo que no se escribe, lo que no se publica, lo que no se comunica ..no existe, se pierde. Por lo tanto es una responsabilidad del conocimiento artístico y científico con la sociedad el publicar, el escribir. Además no creo que haya un hecho humano que no contribuya. Lo que hace una hormiga, su función, lo que trabaja sobre la naturaleza, está contribuyendo a todo. Acuérdate de esa famosa frase que dice “si las mariposas mueven sus alas en algún lugar del mundo tiembla, ocurre un gran estremecimiento". La mariposa mueve sus alas y te parece un hecho imperceptible o no relevante. Pero ese movimiento de las alas de las mariposas están provocando grandes cambios en el universo..


¿Como "pinta" el Departamento del Huila en el panorama económico para el 2010?
Yo soy muy optimista sobre los procesos de construcción social. Yo siento que el Huila en estos últimos años en especial el último en particular, ha venido trabajando, ha venido construyendo procesos en el campo de la ciencia, la economía y la cultura. De tal manera que esos procesos tienen efectos positivos. No quiero ser pesimista sobre el desempeño económico del próximo año, aunque habrían razones para estarlo. Optimistamente al menos vamos a mantener los mismos ritmos de crecimiento. Vamos a seguir luchando por mejorar el empleo. Los bancos han venido cediendo respecto a sus tasas de interés para el crédito. Y eso es positivo porque va haber mas acceso al crédito, y con el crédito se pueden hacer inversiones o amortiguar deudas, incluso pagar deudas. Esto va a continuar en el 2010.
Hay una dificultad que la teníamos pensada. Había muchas expectativas sobre las autopistas de doble calzada para el Huila y sur del país. Ahora con las últimas decisiones del gobierno esto se va a aplazar, y esto es preocupante porque por estas carreteras hay muchos atractivos para venir al sur, hacer inversión o hacer turismos, traer mercancías o llevar gentes o traer personas. Todo esto se va desmotivar un poco. La zona franca va a tener un impacto negativo por este hecho. Osea lo que siento es que por esta decisión del gobierno se van aplazar desarrollos. El eje cafetero y el centro del país y toda la zona alrededor de la línea va a cobrar mayor importancia y nosotros vamos a quedar por fuera de esta dinámica.


¿Cual es el panorama en el plano Nacional para el 2010
Continua el desarrollo del modelo neoliberal, todas las medidas económicas van dirigidas hacia la creación y fortalecimiento de los mercados y en eso los intereses trasnacionales son muy fuertes. Colombia sigue siendo un buen "botín" para las trasnacionales, y esto va contribuir a que el peso de la Inversión Internacional en el Producto Interno Bruto PIB, sea cada vez mayor. Por lo tanto se espera que los efectos redistributivos de la Inversión Internacional puedan generar mayores niveles de ocupación y de empleo y economías de escala que puedan desarrollarse. No vamos a crecer mucho, porque no están dadas las condiciones desde el punto de vista de la innovación y el desarrollo tecnológico. El Tratado de Libre Comercio TLC, todavía no lo tenemos. Es un puntal necesario que se ha venido aplazando precisamente por bajos niveles de infraestructura, en comunicaciones. Cuando hablamos que la doble calzada nos nos va a llegar pronto hace parte de esa aspiración para que el TLC pueda concretarse..


¿Cuál es el panorama Mundial para el próximo año?
El resto del mundo, al contrario de nuestra region, esta pasando por aprietos. Estados Unidos con estas últimas medidas del presidente Obama, apenas está afrontando la recesión. Lo han dicho los analistas. Por lo tanto creo que va a haber una mayor preponderancia de la economía europea, del Mercado Común Europeo que se va a seguir fortaleciendo aprovechando esta debilidad norteamericana. Pero a nosotros la economía europea no nos llega tan fácil, incluso la economía asiática nos llega más fácil que la europea. Por lo que ese auge relativo del mercado común europeo no tendrá gran efecto sobre nuestra economía. Lo que si podemos espera es que el mercado asiático, las economías de Corea, Japón sobre todo China continúen avasallando el mercado nuestro. Es lo que ha venido sucediendo en estos últimos meses sobre todo. Hay una avalancha de productos chinos y coreanos que ponen en aprietos a nuestros industriales.
Este próximo año va ser muy conflictivo yo diría bastante conflictivo entre estas tres economías Estados Unidos, el auge de la economía europea que llena ese vacío y la alta competitividad de las economía asiáticas. Todas tres nos llegan al país, hay bastante interés por las condiciones geopolíticas y de ubicación geográfica de Colombia. El hecho de estar entre dos océanos, como en una estrella que apunta para todos lados, Venezuela, Ecuador, sur del continente, Centro América, y Norte América, convierte a Colombia en un atractivo por sus condiciones geopoliticas.
Colombia tiene una gran ventaja, pero también es objeto de muchos avatares, de mucho transito, de mucha circulación. Por aquí por Colombia pasa todo y por eso somos tan sensibles. Esto también nos ha ayudado a desarrollar la capacidad y fortaleza sobre todo en la personalidad del colombiano que le ha permitido moverse rápidamente en estos escenarios. Eso explicaría un poco porque somos así los colombianos. A diferencia de otros lugares del mundo. Colombia es el centro neurálgico de la geopolítica comercial del mundo. Eso hace que tengamos que desarrollar un carácter como el colombiano.


Pasando al plano especifico Colombia-Venezuela ¿Que se puede desencadenar en el plano político para el próximo año?
Yo creo que Colombia con Venezuela, Ecuador y estos países vecinos, está sucediendo un efecto que solo es explicable a luz de la geopolítica internacional. Estos dos gobernantes o tres con Correa, Cuba y Centro América, están manifestando preocupaciones legítimas… no son contrarias, no son encontradas, no son absurdas. Son preocupaciones legítimas desde sus percepciones ideológicas de algo que está sucediendo con esta parte del mundo.
Cualquier inteligencia que quiera posicionarse en el futuro en el mundo tiene que mirar esta región colombiana. Los chinos, los japoneses, los ingleses, los alemanes, los norteamericanos, el medio ambiente esta en sus prospectivas de análisis hacia futuro y necesariamente se van a encontrar con esta región del mundo. Lo decía por la posición geopolítica. Tener tres cordilleras con tan alta biodiversidad es un atractivo para países que están viendo el futuro del mundo como algo critico, esto es obvio que se tenga que desarrollar esta inteligencia. Pero también está claramente definida la idea que para el futuro los Bienes y Servicios Ambientales van a tener un gran valor, como el oxigeno, el agua, los bosques, el clima, más que cualquier otro recurso, más que el petrolero, más que los hidrocarburos. Colombia es eso. Colombia es una despensa extraordinaria para el planeta. Por lo tanto hace parte y seguirá haciendo parte de la geopolítica internacional.
Uno se pregunta porque no hay tantos estudios de estos incluso sobre Brasil, que es más extenso? Porque Brasil no es motivación de un conflicto armado? Porque no? Porque no está focalizado el conflicto internacional en Bolivia o Argentina? incluso Centro América? Porque no? Porque solo acá en Colombia? Esto tiene que llamarnos la atención. Para mí la respuesta está dada en las condiciones geopolíticas de Colombia. El que controle hacia el futuro estos espacios que estos momentos ocupa Colombia va tener un gran puntal sobre el control y dominio sobre el futuro.


Saliendo del plano político - económico y entrando en el tema ambiental ¿podríamos asegurar que “El Planeta está enfermo”?
No solo el planeta, el sistema planetario. Los últimos informes nos dicen que no solo por la naturaleza humana se están afectando los ecosistemas, si no que hay una reactivación un tensa actividad de tormentas solares que nunca había sucedido por los menos en los últimos cientos de años.Esta tormentas solares están calentando todo el sistema. Quiere decir que hay calentamiento también en otros planetas del sistema solar. Esto sí que es bien preocupante!! Esto pone en riesgo la estabilidad del planeta. Apropósito del 2012, estos años de comienzo de siglo se han caracterizado por explosiones solares, que nos están afectando a todos. Estamos obligados a cambiar nuestra tecnología, adaptarla y desarrollarla en términos de protección del medio ambiente por un lado, pero también estamos en la obligación de desarrollar sistemas adaptativos de esta amenaza solar. La actividad volcánica en el planeta se ha desplegado sustancialmente. Los contaminantes que hay en la atmosfera también se deben en buena proporción a los gases volcánicos y no solamente a las chimeneas de las industrias que son bastante importantes. También tenemos ahora chimeneas volcánicas que están afectando el futuro del planeta. Esto hace que estos próximos dos o tres años vayan a ser cruciales. Justamente en Copenhague que termino hace unos días, su preocupacion central fue el desarrollo de temas en términos ambientales alternativos, economías alternativas, tecnologías alternativas para mejorar la relación con el medio ambiente....

No hay comentarios: