Epístola navideña

En el pasado las navidades gustaban mucho pero últimamente se las asocia con todo tipo de angustias, rumba y consumismo desmesurado, atascos en las vías, compradores compulsivos por todas partes, reuniones y comilonas por doquier, se ha perdido el verdadero sentido de la Navidad o tal vez nunca lo ha tenido. Veamos.

El nacimiento del niño Dios es un hecho histórico. El lugar es bien conocido. La historia entera del hecho se encuentra en el libro de Lucas. Pero allí no dice la historia de la Navidad. Mire usted, durante los primeros 300 años después del nacimiento los cristianos no supimos nada de la celebración de la Navidad. ¿Por qué entonces se escogió el 25 de diciembre si las cuentas no cuadran? Al respecto se proponen algunos indicios:

Hipótesis 1: Jesús fue crucificado según la Biblia en el mes de marzo cuando tenía 33 y ½ años. Contando 6 meses hacia adelante o 6 meses hacia atrás se llegaría al mes del nacimiento en Septiembre.

Hipótesis 2: Había pastores que permanecían en los campos la noche del nacimiento según la tradición. Los rebaños de ovejas eran traídos de los campos hacia el final de Septiembre para protegerse pues Octubre traía lluvia y viento helado del norte, esto hace pensar que el niño Dios pudo haber nacido entre septiembre y octubre y no en diciembre.

Hipótesis 3: Si María quedó embarazada en el mes de Diciembre, según Lucas, ¿cómo pudo Jesús también nacer en Diciembre?

Así y todo, sin embargo, celebramos la Navidad. La estamos entendiendo como “Santa Claus”, “árbol de Navidad”, trineos, renos, juguetes, duendes, la poinsettia (flor de navidad), regalos, licores, fiestas, y convertimos casas, edificios, parques, templos e iglesias en tabernáculos neopaganos (escépticos y divertidos). Los fuegos artificiales reemplazan al verdadero fuego.

¿Y cuál es la historia del turco Santa Claus? Símbolo navideño que trae regalos a los niños. De él se cuentan cientos de historias, dio todas sus cosas a los pobres cuando era joven, despertó en las gentes tal admiración que se convirtió en el santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena. (Jo! Jo! Jo!).

Coletín: Si yo fuera estrella fugaz escribiría en lo alto del cielo ¡Feliz Navidad! Porque es lo que les deseo, apreciados lectores, nuestra mejor oportunidad para estar radiantes y disfrutar muchos encuentros.

Uiki…Uiki

Se trata de “wikileaks”, acción de “wikilear”. Invadir y facilitar el acceso a la intimidad de gobiernos y personalidades, desde su propio PC, es la más creativa perversión del movimiento “hacker friends, my brothers”: ponerlos a todos “en cicillos” o “en cueros” ante el resto del mundo, con actitud “voyeurista”. Oh, my god! (Oh, Dios mío!).

Uiki, simpática expresión que proviene del hawaiano “wiki” (rápido). Se dice para indicar que usted “lo debe mover rápido” y disfrutarlo placenteramente: el mouse, la cintura, la pelvis, las manos, la lengua, los ojos, la piel, con otros y con otras. De hecho wikipedia, la enciclopedia gratis, tomó esta simpática premisa “wiki”- la consulta rápida y libre”.

El “voyeurismo” se practica como “actitud que puede llegar a ser parafinita y paranoica (reemplaza a la cópula normal)”, caracterizada por la contemplación pública o privada de personas desnudas o realizando algún tipo de actividad que parezca sexual, con el fin de conseguir excitación sin ser vistos”.Contemporáneamente se realiza con la ayuda de un monitor PC, cámara escondida ó pantalla MP4-5-6-7-8…elevada a la “n”.

La fascinación del “voyeurista” no implica actividad sexual posterior (aclaran los sicoanalistas) tampoco se deben temer consecuencias de agresividad o violencia desenfrenada, de lo contrario sería insoportable.

Post data 1: Con wikileaks (genial ventana de “filtración” informática) además de verificar lo corrupto que es el mundo, de recrear nuestras porquerías sin pudor, ante los infinitos ojos del “voyeurismo vergonzante” se comprueba que podemos estar trabajando gratis e ingenuamente para Mark Zuckerberg, que facebook, twitter, y otras, fuera de posibilitar el “hablar con tus amigos y cercanos” con la falsa idea de facilitar la comunicación social, es un excelente negocio en el que los usuarios les estamos “subiendo” y colocando de “papayita” toda nuestra intimidad e información, que luego es comercializada en los extraños mercados del absurdo, “juhm, quien sabe con que propósitos…” – dice mi abuela Rusiana al enterarse desde su portatil.

Post data 2: La palabra “voyeur” deriva del verbo “voir” (ver) con el sufijo “eur” del francés. Simboliza “mirón” u “observador” “actitud gozosa pero pasiva”.

Conclusión preliminar: Continúa siendo válida la hipótesis central de Freud “es la sexualidad la que motiva todas las acciones de lo humano y lo no-humano” por esto se debe ser discreto al mirar.

Contexto histórico y cultural de las Fiestas Folclóricas del Huila

Desde la colonia las fiestas de San Juan y San Pedro definen nuestra más orgullosa tradición, nacida de costumbres rurales y pueblerinas.
El carnaval y la fiesta constituye recreación y celebración de la triple victoria de lo humano sobre las deidades y la naturaleza: el empinarse erecto (con supremacía, alegría) – la ingesta gastronómica (nutrirse placenteramente) – y danzar con sensualidad.
No hay otra región en Colombia – como la huilense – en la que aún se conserven y manifiesten, con auténtico esplendor, la mayoría de las prácticas rituales y simbólicas traídas por los conquistadores españoles, asimiladas atávicamente en forma de sincretismo cultural, rampante y pomposo.
Histórica y culturalmente el humano, ante experiencias de cambio, aparentemente inexplicables, ha respondido con la fiesta, con la alegría, y con la risa. Asume estas cargas depresivas de angustia y sorpresa, transfigurándolas en sentido de victoria y superación sobre la muerte y su propia condición de ser mortal. Así es como se han construido verdaderos imaginarios (inconscientes colectivos) en torno a momentos y espacios para la alegría, la fiesta y la reivindicación con las deidades.
Resulta complejo e imperceptible para nuestra mentalidad moderna percibir la festividad y el carnaval, en su sentido más profundo, aunque etnólogos y semiólogos asocian este “escenario temporal” haciéndolo coincidir con aquel en el que las gentes se regocijan de ser humanos celebrando con alegría el haber logrado levantarse sobre sus propias piernas (en posición erecta), y junto con la dominante nutritiva (la ingestión y la gastronomía) y la dominante sexual (el ritmo de la danza) constituir los “gestos esenciales” en sus relaciones con el entorno.
Desde la colonia las fiestas de San Juan y San Pedro definen nuestra más orgullosa tradición, nacida de costumbres rurales y pueblerinas. ¿Pero, cuáles son sus orígenes?
Las fiestas de San Juan y San Pedro tienen sentido histórico, religioso y carnavalesco (cómico), su amplitud e importancia también eran considerables en la Edad Media y en el Renacimiento. El infinito repertorio de expresiones simbólicas y manifestaciones de la risa (lo cómico) se oponía a la cultura oficial, al tono serio, religioso y feudal de la época.
Dentro de su diversidad, las fiestas públicas carnavalescas, los ritos y cultos cómicos, los bufones y los “bobos”, los gigantes, enanos y monstruos, payasos de diversos estilos y categorías, la literatura paródica, vasta y multiforme, etc. poseen unidad de estilo y constituyen partes y zonas únicas e indivisibles de la cultura cómica popular, principalmente de la cultura carnavalesca.
Las fiestas del Huila mantienen estos rasgos centrales: son para divertirse y reír. Las bromas y el buen humor son muy comunes entre los huilenses. El sampedrito es una institución histórica que aún mantiene la intención de “obligarle a pasar buenos momentos” a quienes se desea desagraviar, criticar, ridiculizar o compensar, por alguna razón justificada por el pueblo. Buen ejemplo de ello son las coplas y “rajaleñas”.
Conviene rescatar y proyectar esta cualidad de la identidad cultural y abrir grandes espacios a los cuenteros, los relatos picantes, a las campañas centradas en el humor y la comicidad, las comparsas y sátiras, fomentar escuelas de humor.
Los festejos del carnaval, con todos los actos y ritos cómicos, ocupaban un lugar muy importante en la vida medieval. Además de los carnavales propiamente dichos, que iban acompañados de actos y procesiones complicadas que llenaban las plazas y las calles durante días enteros, se celebraban también la “fiesta de los bobos” (Testa stultorum) y la “fiesta del asno”; existía también una “risa pascual” (risus paschalis) muy singular y libre, consagrada por la tradición. Además, casi todas las fiestas religiosas poseían un aspecto cómico popular y público. Ninguna fiesta se desarrollaba sin la intervención de los elementos de una organización cómica; así, para el desarrollo de una fiesta, la elección de reinas y reyes de la “risa”.
Las Hogueras de San Juan, fiesta muy antigua, se disfruta en muchas partes de Europa. En España y Portugal, se celebra la llegada del verano alrededor de hogueras purificadoras (la noche del 23 al 24 de junio). También en lugares tan distantes como Finlandia y Brasil. Consiste en quemar muebles y trastos viejos en la calle. En Inglaterra y Galicia, por ejemplo, también se hace el día 28.
La fiesta de San Pedro se concibe en honor a San Pedro patrono de los pescadores. Asisten principalmente gremios de pescadores quienes esperan que él interceda por la buena pesca, considerando también la salud y la abundancia (cosa que aquí en el Huila no siempre sucede).
Serrat (canta-autor catalán) en la canción “Fiesta” recuerda de donde viene la feria del San Juan: “Gloria a Dios en las alturas recogieron las basuras de mi calle ayer a oscuras y hoy sembrada de bombillas. Y colgaron de un cordel de esquina a esquina un cartel y banderas de papel, verdes, rojas y amarillas. Y al darles el sol la espalda revolotean las faldas bajo un manto de guirnaldas, para que el cielo no vea. En la noche de San Juan como comparten su pan, su mujer y su galán, gentes de 100.000 raleas. Apurad, que allá os espero si queréis venir pues cae la noche y ya se van nuestras miserias a dormir…” (Fragmento).
En el siglo XVIII, las fiestas se constituyeron oficialmente para aclamar “La Jura”, es decir la actividad de obediencia y respeto al Rey de España. Las celebraciones duraban 10 días durante los cuales el pueblo participaba en diferentes actividades, entre ellas la corrida de toros. En el Huila las fiestas aún mantienen este simpático protocolo. La organización, la disposición de los desfiles y la jerarquía de los principales eventos, son de clara estructura de respeto, incluso en su alta dependencia con las autoridades y personalidades públicas.
¿Festividades paganas o neo paganas?
La diferencia entre “fiesta religiosa” y “fiestas paganas” (como las del nuestro festival folclórico), se acepta cuando en las primeras se alaba alguna divinidad a la que se rinde culto y en la “fiesta pagana” intervienen placeres mundanales (aunque toda la festividad sea en honor de un dios). ¿Cómo puede sobrevenir tal cosa?
Al caer el Imperio Romano de Occidente en el 476, Constantino nombra al Cristianismo como “la nueva religión”, destruyendo el culto a las antiguas tradiciones griegas y romanas. Eso fue en las ciudades, pero en los “pagus” (los bosques), en las afueras de las ciudades, no llegó la influencia de la nueva religión. De allí viene la acepción de “pagano” (campesino, campeche, habitante rural, tradicionalista) que no es sinónimo de “ateo” pero aludía al ser “no cristiano”, a los también denominados “infieles”. Caracterizados por el culto politeísta y por la veneración de las fuerzas y ciclos naturales, relativo a las religiones no judeocristianas. Por extensión, es relativo al ámbito no religioso “Persona que no paga y vive de gorra”.
El neopaganismo es el conjunto de movimientos espirituales modernos y contemporáneos inspirados en diversas formas de religiosidad politeísta anteriores al cristianismo, un intento de las personas para reconectar la festividad religiosa con la naturaleza, usando imágenes y formas de otro tipo de paganos, pero ajustándolo a las necesidades modernas. La manifestación más común de neopaganismo es el sincretismo cultural, también está relacionado con una interpretación religiosa de la ecología moderna y el pensamiento ambientalista.
En las fiestas del Huila se manifiestan propósitos neo – paganos y pluriculturales, enriqueciendo su intencionalidad e importancia, la del sincretismo cultural. Relacionado con una interpretación religiosa de la ecología moderna.
Fiesta de San Juan – solsticio de verano
En la cultura griega a los solsticios se les llamaba “puertas” La “puerta de los hombres” correspondía al solsticio de verano (del 21 al 22 de junio) a diferencia de “la puerta de los dioses” del solsticio de invierno (del 21 al 22 de diciembre). Para los celtas, denota su amor por la naturaleza. Para los Incas, el Inti Raymi, celebración del solsticio de invierno (en el hemisferio sur San Juan es invierno), festividad en honor al dios- Sol Inti.
En estas fechas los agricultores dan gracias por el verano, las cosechas, las siembras, las frutas y por disponer de más horas para cumplir con sus tareas y entregarse a la diversión. Es el momento justo para pedir por la fecundidad de la tierra y de los mismos hombres; además se debe comenzar a almacenar alimentos para pasar el resto del año. Es un potente generador energético. Es un tiempo para conectarse con el poder de la Sagrada Tierra y con los elementales, seres espirituales que ayudan en el renacimiento de la energía gratificante. El fuego tiene función “purificadora” en las personas que lo contemplaban
Esta fiesta se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada a España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus) y Reino Unido (Midsummer). En Sudamérica, Brasil tiene Festas Juninas, en Bolivia, Chile y Venezuela la noche de San Juan.
* Director Programa de Economía - Universidad Surcolombiana.

Bajar de peso sin perder un peso

El principal enemigo de la salud son las dietas y la misma nutrición, concluyen especialistas. Los avisos pregonan efectos “milagrosos” que a la postre (“sin derecho a postre” – primera regla) usted puede “enflacar” en cuestión de horas. Y no es para menos. En realidad perder peso en un corto período es altamente improbable y potencialmente dañino para su salud y su bolsillo – afirman. Veamos.
Usted debe empezar por dejar de consumir alimentos que contengan grasa (colesterol) tales como huevos, fritanga, leche con toda la crema, morcillitas, quesillitos, cuajada, papas chorreadas, patacones y tortas. Primer golpetazo, pues tener que dejar de comer estas delicias produce infarto.
El desayuno queda reducido a 4 vasos de agua deslactosada con un par de rosquillas integrales de avena u otro cereal “no graso” (durante 11 días, ni uno más). En el bolso tendrá que llevar un par de tomates verdes con una zanahoria para la media mañana mientras se toma un tinto descremado y sin sacarosa.
Al almuerzo 1 porción de carne cruda magra con ensalada de lechuga, tomates y zanahoria algunas veces se agrega fruta fresca. A media tarde 1 porción de “gelatina diet”. Evite acompañar las comidas con vino, cocteles, café, o cualquier otra bebida negra, verde o viscosa.
Algunos almuerzos serán reemplazados por pollo a la plancha (luego de haberlo correteado un par de horas. Esto garantiza que la carne, la del pollo y la suya, haya perdido la grasa excedente). El brócoli preparado al vapor despierta una gran euforia que le anima a trotar 1 hora diaria por caminos escarpados y/o en las pistas del Estadio.
Para cenar: Tortilla de espárragos con ¼ de clara de huevo con casquito de pomelo sin venas y sin cáscara. La cáscara es rica en vitamina C por lo que se recomienda calentarla al baño María con 2 astillitas de canela rojiza y tomar 12 vasos al día (reemplaza el agua). La bebida funciona como diurético y anticoagulante, por lo que debe tener extremo cuidado.
Consumir pescado sólo es posible después de 17 días. Usted debe familiarizarse con esta fauna observándola patológicamente en una pecera virtual de su PC. El software le brinda información sobre hábitos, propiedades nutricionales y recetas.
P.D. Si la dieta no resulta en 2 días siempre existe la posibilidad de volver a su figura original.

Cambio climático la peor guerra

En medio de la peor crisis ambiental de las últimas décadas, que azota al planeta, se cumple la Conferencia sobre cambio climático en Cancún, México, hasta el 10 de diciembre.

La Agenda se debe estudiar cuidadosamente porque en ella podemos percibir indicios de futuras guerras globales: por la conquista y apropiación de Ecosistemas naturales estratégicos para el sostenimiento de la vida y fuente de poder político y económico de grandes consorcios multinacionales; lograr el control de fuentes hídricas; los cultivos de oxigeno; la producción y comercialización de “bio-orgánicos”; los nuevos mercados verdes, entre otros.

Temas Propuestos: La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero CO2 en un 20% hasta el 2020. La Adopción de serios mecanismos de transferencias de tecnologías limpias que requiere compromisos definitivos de investigación científica e innovación. Promover la creación de nuevos mercados para servicios ambientales (ecoturismo, agua, oxigeno, fauna, flora, suelos, paisaje, etc.).

Se vislumbra la oportunidad de seguir explorando el aprendizaje y la sistematización de Estrategias Adaptativas desarrolladas por otras especies; algunos denominan a este proceso el comienzo de un largo camino en el que “lo humano y lo no-humano” debemos aliarnos para salvar el paraíso.

S.O.S: Hacia el 2030 el cambio climático causará 1 millón de muertes anuales y daños equivalentes a 157.000 millones de dólares de hoy. Las peores consecuencias las soportarán 4 áreas: salud, desastres naturales, la pérdida de hábitats por desertificación e inundaciones, y el alza del nivel del mar.

Nota agropecuaria 1: “La vaca nos da la leche”, pero también emite metano, un gas de efecto invernadero más dañino que el dióxido de carbono. El metano sería 21 veces más dañino para la atmósfera que el más conocido dióxido de carbono (CO2).

Otra Nota: 1.200 personas movilizadas por la organización internacional “Vía Campesina”, de pequeños productores rurales, llegaron a Cancún para hacerse oír. Los campesinos sufren directamente el impacto del cambio climático que devasta sus cosechas y la dramática disminución del agua en amplias regiones del mundo.

Otra Meta: Cero basuras. Cero incineradores y rellenos sanitarios que generan emisiones tóxicas, liberan gases de efecto invernadero, y tienen altísimos costos.

Olvido patológico

Alrededor de 42 millones de colombianos sufrimos afectaciones cerebro-vasculares cada año que pasa, se puede deducir del informe médico recientemente publicado por El Tiempo (Sección salud, XI-14- 2010, p. 15).

El problema está en que el enfermo prácticamente no cae en cuenta de la gravedad del asunto cuando su cerebro está afectado, máxime si se trata de toda una nación.

Para un observador internacional desprevenido o armado de indicadores que miden la tolerancia, convivencia, productividad, competitividad o eficiencia, esto le puede parecer insólito o que simplemente somos ciudadanos (no ciudadanos) de comportamiento extraño, algo distraídos o confundidos.

Aunque son enfermedades del cerebro, estos ataques pueden afectar todo el cuerpo social, causar parálisis, recesión económica, insensibilidad, iliquidez creciente, pérdida de la visión 2020, tartamudeo , descoordinación motriz, y automotriz también.

Lo importante es reconocer los síntomas y actuar inmediatamente, iniciar un programa intensivo de rehabilitación integral, reactivación económica y/o “reconciliación preventiva”. La reconciliación debe prevenirse y no esperar a que los daños profundicen heridas y acentúen la parálisis.

Según este diagnóstico los principales síntomas que nos invitan a visitar urgencias son: “Pérdida súbita del conocimiento, de la fuerza y la sensibilidad” (detrimento de la sensibilidad social). “Alteraciones del lenguaje: confusión, incoherencia, y dificultad para entender”. “Problemas del habla: dificultades para articular palabras” (y decir la verdad) (ojos ciegos, oídos sordos – habla gangosa – tartamudeamos reiteradamente). “Pérdida de la visión: o de cualquier otro sentido, como la audición o el olfato”. “Pérdida del control de los esfínteres” (nos “poposiamos” del susto y del miedo). Nadie dice nada.

Otrosí: El odio y el resentimiento impiden el libre flujo de la vida, contagia los minutos con el amargo sabor de los recuerdos que nos inhiben la libertad, y nos enferma; las enfermedades enquistadas en el cuerpo promueven el suicidio, el asesinato y la depresión, son la mayoría de las veces.

Addenda Optimista: Los programas y la firme decisión de recuperar la memoria contra el olvido patológico y reparar los daños causados por el mismo Estado contra comunidades masacradas y afectadas por esta guerra infame, auguran un buen ambiente para el gobierno de Santos. Adelante.

100 días con Santos

Nadie puede ser muy objetivo al momento de hacer balance a tan solo 100 días de gestión presidencial en un país azotado por alta conflictividad social y política, económica y ambiental. Lo más sensato es aceptar que hasta el momento Santos ha creado sólo expectativas de confianza y promete superar todos los desaciertos del gobierno anterior.

Se muestra claramente en la lucha frontal contra “la corrupción y la delincuencia de cuello blanco” en el Inpec, Dian, Das, el Banco Agrario (préstamos a cambio de aportes a la campaña de Arias), Ingeominas (incremento de títulos mineros muchos al parecer indebidos), Incoder (antes INCORA), Dirección Nacional de Estupefacientes (testaferros que terminaron custodiando los bienes confiscados a mafiosos), el escándalo de Fondelibertad (malversación de contratos por parte de Harlam Henao, ex director del fondo, fue su subalterno en el Ministerio de Defensa Nacional).

De otra parte, se avanza en restablecer las pulverizadas relaciones con Venezuela, Ecuador y Unasur, y aliados estratégicos como Brasil; igual ha asumido serias responsabilidades en materia de reforma agraria, con víctimas de la guerra y la ley de tierras.

La reconfiguración e integración de regiones tienen su propósito. Buen punto, pues esta tarea universal se vino a pique con Uribe al desviar recursos que tenían este destino hacia otros propósitos “nom santos”. La nueva Ley de regalías apunta a conseguir este designio: financiar una real descentralización regional.

En lo económico no se conocen sino esperanzas: reducir la pobreza, generar empleo, todo ello si se mantienen y/o crecen tasas de inversión internacional. Esto dependerá del clima de confianza y competitividad, interna y externa de Colombia, de la dotación de infraestructura eléctrica – vial – aeropuertos y puertos marítimos, con sus equipamientos comunitarios.

Otrosí: Todo indica que tenemos gobierno con presunta visión liberal y propósitos de reconstrucción social y política de la nación. Es poco probable que Santos, periodista y economista, pueda eludir su genética de familia comprometida con luchas independentistas desde Antonia Santos Plata (líder de los comuneros), quien preparó y sostuvo a los alzados de Coromoro o de Santos, los primeros que se organizaron en la Provincia del Socorro para luchar contra los españoles y apoyar al ejército patriota en la Campaña Libertadora de 1819.