Contexto histórico y cultural de las Fiestas Folclóricas del Huila

Desde la colonia las fiestas de San Juan y San Pedro definen nuestra más orgullosa tradición, nacida de costumbres rurales y pueblerinas.
El carnaval y la fiesta constituye recreación y celebración de la triple victoria de lo humano sobre las deidades y la naturaleza: el empinarse erecto (con supremacía, alegría) – la ingesta gastronómica (nutrirse placenteramente) – y danzar con sensualidad.
No hay otra región en Colombia – como la huilense – en la que aún se conserven y manifiesten, con auténtico esplendor, la mayoría de las prácticas rituales y simbólicas traídas por los conquistadores españoles, asimiladas atávicamente en forma de sincretismo cultural, rampante y pomposo.
Histórica y culturalmente el humano, ante experiencias de cambio, aparentemente inexplicables, ha respondido con la fiesta, con la alegría, y con la risa. Asume estas cargas depresivas de angustia y sorpresa, transfigurándolas en sentido de victoria y superación sobre la muerte y su propia condición de ser mortal. Así es como se han construido verdaderos imaginarios (inconscientes colectivos) en torno a momentos y espacios para la alegría, la fiesta y la reivindicación con las deidades.
Resulta complejo e imperceptible para nuestra mentalidad moderna percibir la festividad y el carnaval, en su sentido más profundo, aunque etnólogos y semiólogos asocian este “escenario temporal” haciéndolo coincidir con aquel en el que las gentes se regocijan de ser humanos celebrando con alegría el haber logrado levantarse sobre sus propias piernas (en posición erecta), y junto con la dominante nutritiva (la ingestión y la gastronomía) y la dominante sexual (el ritmo de la danza) constituir los “gestos esenciales” en sus relaciones con el entorno.
Desde la colonia las fiestas de San Juan y San Pedro definen nuestra más orgullosa tradición, nacida de costumbres rurales y pueblerinas. ¿Pero, cuáles son sus orígenes?
Las fiestas de San Juan y San Pedro tienen sentido histórico, religioso y carnavalesco (cómico), su amplitud e importancia también eran considerables en la Edad Media y en el Renacimiento. El infinito repertorio de expresiones simbólicas y manifestaciones de la risa (lo cómico) se oponía a la cultura oficial, al tono serio, religioso y feudal de la época.
Dentro de su diversidad, las fiestas públicas carnavalescas, los ritos y cultos cómicos, los bufones y los “bobos”, los gigantes, enanos y monstruos, payasos de diversos estilos y categorías, la literatura paródica, vasta y multiforme, etc. poseen unidad de estilo y constituyen partes y zonas únicas e indivisibles de la cultura cómica popular, principalmente de la cultura carnavalesca.
Las fiestas del Huila mantienen estos rasgos centrales: son para divertirse y reír. Las bromas y el buen humor son muy comunes entre los huilenses. El sampedrito es una institución histórica que aún mantiene la intención de “obligarle a pasar buenos momentos” a quienes se desea desagraviar, criticar, ridiculizar o compensar, por alguna razón justificada por el pueblo. Buen ejemplo de ello son las coplas y “rajaleñas”.
Conviene rescatar y proyectar esta cualidad de la identidad cultural y abrir grandes espacios a los cuenteros, los relatos picantes, a las campañas centradas en el humor y la comicidad, las comparsas y sátiras, fomentar escuelas de humor.
Los festejos del carnaval, con todos los actos y ritos cómicos, ocupaban un lugar muy importante en la vida medieval. Además de los carnavales propiamente dichos, que iban acompañados de actos y procesiones complicadas que llenaban las plazas y las calles durante días enteros, se celebraban también la “fiesta de los bobos” (Testa stultorum) y la “fiesta del asno”; existía también una “risa pascual” (risus paschalis) muy singular y libre, consagrada por la tradición. Además, casi todas las fiestas religiosas poseían un aspecto cómico popular y público. Ninguna fiesta se desarrollaba sin la intervención de los elementos de una organización cómica; así, para el desarrollo de una fiesta, la elección de reinas y reyes de la “risa”.
Las Hogueras de San Juan, fiesta muy antigua, se disfruta en muchas partes de Europa. En España y Portugal, se celebra la llegada del verano alrededor de hogueras purificadoras (la noche del 23 al 24 de junio). También en lugares tan distantes como Finlandia y Brasil. Consiste en quemar muebles y trastos viejos en la calle. En Inglaterra y Galicia, por ejemplo, también se hace el día 28.
La fiesta de San Pedro se concibe en honor a San Pedro patrono de los pescadores. Asisten principalmente gremios de pescadores quienes esperan que él interceda por la buena pesca, considerando también la salud y la abundancia (cosa que aquí en el Huila no siempre sucede).
Serrat (canta-autor catalán) en la canción “Fiesta” recuerda de donde viene la feria del San Juan: “Gloria a Dios en las alturas recogieron las basuras de mi calle ayer a oscuras y hoy sembrada de bombillas. Y colgaron de un cordel de esquina a esquina un cartel y banderas de papel, verdes, rojas y amarillas. Y al darles el sol la espalda revolotean las faldas bajo un manto de guirnaldas, para que el cielo no vea. En la noche de San Juan como comparten su pan, su mujer y su galán, gentes de 100.000 raleas. Apurad, que allá os espero si queréis venir pues cae la noche y ya se van nuestras miserias a dormir…” (Fragmento).
En el siglo XVIII, las fiestas se constituyeron oficialmente para aclamar “La Jura”, es decir la actividad de obediencia y respeto al Rey de España. Las celebraciones duraban 10 días durante los cuales el pueblo participaba en diferentes actividades, entre ellas la corrida de toros. En el Huila las fiestas aún mantienen este simpático protocolo. La organización, la disposición de los desfiles y la jerarquía de los principales eventos, son de clara estructura de respeto, incluso en su alta dependencia con las autoridades y personalidades públicas.
¿Festividades paganas o neo paganas?
La diferencia entre “fiesta religiosa” y “fiestas paganas” (como las del nuestro festival folclórico), se acepta cuando en las primeras se alaba alguna divinidad a la que se rinde culto y en la “fiesta pagana” intervienen placeres mundanales (aunque toda la festividad sea en honor de un dios). ¿Cómo puede sobrevenir tal cosa?
Al caer el Imperio Romano de Occidente en el 476, Constantino nombra al Cristianismo como “la nueva religión”, destruyendo el culto a las antiguas tradiciones griegas y romanas. Eso fue en las ciudades, pero en los “pagus” (los bosques), en las afueras de las ciudades, no llegó la influencia de la nueva religión. De allí viene la acepción de “pagano” (campesino, campeche, habitante rural, tradicionalista) que no es sinónimo de “ateo” pero aludía al ser “no cristiano”, a los también denominados “infieles”. Caracterizados por el culto politeísta y por la veneración de las fuerzas y ciclos naturales, relativo a las religiones no judeocristianas. Por extensión, es relativo al ámbito no religioso “Persona que no paga y vive de gorra”.
El neopaganismo es el conjunto de movimientos espirituales modernos y contemporáneos inspirados en diversas formas de religiosidad politeísta anteriores al cristianismo, un intento de las personas para reconectar la festividad religiosa con la naturaleza, usando imágenes y formas de otro tipo de paganos, pero ajustándolo a las necesidades modernas. La manifestación más común de neopaganismo es el sincretismo cultural, también está relacionado con una interpretación religiosa de la ecología moderna y el pensamiento ambientalista.
En las fiestas del Huila se manifiestan propósitos neo – paganos y pluriculturales, enriqueciendo su intencionalidad e importancia, la del sincretismo cultural. Relacionado con una interpretación religiosa de la ecología moderna.
Fiesta de San Juan – solsticio de verano
En la cultura griega a los solsticios se les llamaba “puertas” La “puerta de los hombres” correspondía al solsticio de verano (del 21 al 22 de junio) a diferencia de “la puerta de los dioses” del solsticio de invierno (del 21 al 22 de diciembre). Para los celtas, denota su amor por la naturaleza. Para los Incas, el Inti Raymi, celebración del solsticio de invierno (en el hemisferio sur San Juan es invierno), festividad en honor al dios- Sol Inti.
En estas fechas los agricultores dan gracias por el verano, las cosechas, las siembras, las frutas y por disponer de más horas para cumplir con sus tareas y entregarse a la diversión. Es el momento justo para pedir por la fecundidad de la tierra y de los mismos hombres; además se debe comenzar a almacenar alimentos para pasar el resto del año. Es un potente generador energético. Es un tiempo para conectarse con el poder de la Sagrada Tierra y con los elementales, seres espirituales que ayudan en el renacimiento de la energía gratificante. El fuego tiene función “purificadora” en las personas que lo contemplaban
Esta fiesta se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada a España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus) y Reino Unido (Midsummer). En Sudamérica, Brasil tiene Festas Juninas, en Bolivia, Chile y Venezuela la noche de San Juan.
* Director Programa de Economía - Universidad Surcolombiana.

No hay comentarios: