CAMBIOS QUE NECESITAMOS

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Nuevos vientos soplan a propósito de cambios climáticos y geopolíticos nacionales e internacionales. Ante esto el Huila no puede ser indiferente, particularmente en relación con el liderazgo requerido.

Necesitamos fortalecer las capacidades de gestión: tecnológicas, productivas, formativas, creativas y educativas, generar liderazgos definitivos y renovados para toda la región surcolombiana y para consolidar el gran Eje Articulador Regional, en el que tanto se ha insistido: desde Centro América y Venezuela con el Ecuador – Perú – Buenos Aires, o la de toda la macro región (Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú) con la cuenca del Pacífico, pasando por territorio Huilense.

Es decir, potenciando la oferta de servicios en campos diversos de la economía y la cultura, en contextos más amplios y dinámicos, y, proyectando en los imaginarios colectivos la visión 2020.

Desarrollar el Talento humano (para la creatividad y la innovación). Esto se hace con educación, investigación y vigorizando la cultura.

Desarrollar Sinergia entre los distintos actores sociales (para el Emprendimiento y Fortalecimiento de la institucionalidad). Sobretodo conseguir buena onda (ambientes de confianza y compromiso entre líderes y visionarios).

Recrear y potenciar imaginarios culturales y el mundo simbólico de la identidad huilense (apertura a sincretismos y mentalidades foráneas).

El aprovechamiento sostenible y sustentable de la biodiversidad, el Macizo Colombiano y los demás ecosistemas estratégicos, sobrellevarán los principios de la Sociedad Ambiental en el sur colombiano y en el resto del mundo. Promover a toda escala el reencuentro de nuevos equilibrios simbióticos con el medio natural y la cultura huilense.

Conocer de manera juiciosa, científica y sistemática los potenciales usos y beneficios sustentables de las diversas fuentes y alternativas de energía: combustible, hidráulica, solar, cósmica, química, las fuentes globales de competitividad y desarrollo. Particularmente el beneficio de la órbita geoestacionaria para el mejoramiento de las comunicaciones y las telecomunicaciones.

Desarrollar el sistema agroalimentario con mercados verdes para productos orgánicos, y la agroindustria regional.

Bueno, y para lograrlo debemos desplegar emprendimiento y buen talento

No hay comentarios: