“DESARROLLO REGIONAL Y FUTURO DEL HUILA (HIPÓTESIS COMPLEJA)”

Premisas y Postulados

* El ser huilense (región sur de Colombia) ha buscado con insistencia en los últimos tiempos, de manera colectiva y concertada, crear las condiciones necesarias y objetivas que le permitan, como pueblo, participar en el movimiento de la globalización y la regionalización; ha desplegado conciencia y conocimientos sobre su idiosincrasia, cultura, territorio, competitividad, talento humano, desarrollo empresarial, biodiversidad, con el propósito de identificar las potencialidades y oportunidades que le posibiliten una salida a su atraso estructural.
* Los inicios del presente siglo se caracterizan por la exploración de alternativas para superar la crisis social y el estancamiento económico y empresarial, búsqueda promovida también por la dinámica de la competitividad y el conflicto político social en la región: la violencia, la guerra, el narcotráfico y el desempleo.
* La región se encuentra sumida en un profundo conflicto social y político articulado por diferentes factores, entre otros por la presencia del narcotráfico, grupos insurgentes y fuerzas paramilitares en su territorio, que ocupan su atención prioritaria y crean incertidumbre sobre el futuro próximo y el bienestar social de los huilenses.
* El principal desafío para el desarrollo y la planificación en el largo plazo, es el de lograr un patrón sostenible de ocupación territorial, suficientemente flexible o fácilmente adaptable por la población, para que rápidamente pueda responder a los impredecibles cambios de su base económica y social.
* La delicada problemática heredada de los 90´s configuró una favorable coyuntura para el desarrollo de alternativas metodológicas y políticas que le permitiesen salir de la encrucijada hacia momentos de claridad en la planificación y el ordenamiento territorial. La Prospectiva se constituyó en una herramienta adecuada para apoyar los complejos procesos de la Planificación colectiva del largo plazo en el Huila.
* El Huila, consciente de su momento histórico, toma al Proyecto VISION 2020 como vehículo para participar en la construcción de la nueva región, más dinámica y emprendedora, con sentido de futuro, cohesionada e integrada territorialmente.



Campo de las utopías regionales

"Las utopías son anticipaciones de una condición futura de la sociedad - afirma Norbert Elías en ¿CÓMO PUEDEN LAS UTOPÍAS CIENTÍFICAS Y LITERARIAS INFLUIR SOBRE EL FUTURO? (1998). Una utopía es una representación fantasiosa de una sociedad, que contiene unas propuestas de solución a una serie de problemas sociales aún no resueltas. Puede tratarse de unas imágenes deseables tanto como indeseables. En una utopía también pueden confluir simultáneamente deseos y pesadillas".

"Las utopías de generaciones pasadas pueden servir a sus descendientes como un indicador fiel y acertado, de las angustias y esperanzas, de los anhelos y pesadillas de sus grupos ancestrales, como las clases sociales, los grupos etáreos o de género e inclusive de naciones enteras".

Piénsese en la Utopía de Tomás Moro - dice N. Elías: Él inventó una sociedad alternativa que en muchos sentidos fue una contraimagen de la sociedad existente".

H.G. Wells, filósofo y político inglés (1866 – 1946), el escritor de utopías más productivo y en muchos aspectos más prominente de finales del siglo XIX, estuvo inspirado en la posibilidad de una sociedad mejor, en los beneficios que los hombres iban a sacar en el futuro de la ciencia, los avances tecnológicos y la educación.

Wells usó dos caminos para presentar sus intentos por descubrir el futuro. Algunos de sus descubrimientos los presentó en forma de narrativas utópicas. Las más conocidas son “La Máquina del Tiempo” (1895) y “La guerra de los Mundos” (1898). A otros los juntó en un libro de ensayos que llamó “Anticipaciones” (1901).

A continuación voy a exponer brevemente, con ejemplos teóricos y literarios, lo importante que ha sido para el ser humano desde su origen el proponerse utopías, soñar con utopías y paraísos de fantasía.

Inicialmente, tomaré de la Enciclopedia de las Cosas que Nunca Existieron (Grupo anaya, España, 1990) una reseña de criaturas, lugares y personas que según los autores Michael Page y Robert Ingpen, habitan en “El País de las Maravillas”, lugares fabulosos creados por la imaginación humana, que nos permiten escapar a nuevos y asombrosos mundos. Libros que nos hablan del Imperio Perdido de la Atlántida, las misteriosas minas del rey Salomón, el verdadero paisaje de la Isla del Tesoro, la sociedad ideal de UTOPIA, Vinolandia, Xanadú, Hiperbórea, Cockayne, y otros muchos lugares extraños.

Sobre Cockayne (curiosamente similar a país "cocainero"), por ejemplo, “algunos historiadores opinan que esta feliz ciudad estaba situada donde hoy se levanta Londres” (op. cit. P. 109)

“Los cockaynianos disfrutaban una existencia regalada a pesar de su perpetua ociosidad, No necesitaban trabajar nunca, porque estaban atendidos veinticuatro horas al día por ninfas de día y por gnomos de noche. Como se les proporcionaba todo lo que podían necesitar, carecían de política, ejército, ambiciones y demás factores que provocan el descontento humano. Tampoco tenían que sufrir la vejez, porque cuando un cockayniano llegaba a los cincuenta años, retrocedía inmediatamente a la edad de diez. Hombres y mujeres disfrutaban de una interminable serie de reencarnaciones, que perpetuaban los años más vigorosos de la vida humana”.

“A través de la ciudad fluía un río de excelente vino, que nunca se secaba. Las calles estaban pavimentadas con pan y pastas, y por ellas vagaban patos y gansos asados, invitando a la gente a que los comieran. Del cielo no caía lluvia, sino alondras asadas a la brasa. Cada árbol daba muchos tipos diferentes de fruta, siempre madura, durante todo el año. Los capullos de las flores eran de chocolate y otros dulces. Las casas estaban hechas de bizcocho, aunque el palacio real y otros edificios públicos eran de confite, azúcar cande, pastilla de menta y otros dulces duros, que presentaban un aspecto magnífico brillando al sol. Todas estas sustancias se renovaban automáticamente cada vez que alguien comía un trozo. En las tiendas había todo lo que pudieran necesitar los ciudadanos que se servían sin pensar jamás en pagar”

“Inevitablemente, una ciudad así atrajo a innumerables visitantes, que eran bien recibidos por los joviales cockaynianos siempre que fueran estrictamente de vacaciones. Pero con el tiempo, los cockaynianos se vieron superados en número por los forasteros que se habían establecido en la ciudad, destruyendo su equilibrio ecológico. Poco a poco, los habitantes se vieron obligados a utilizar materiales corrientes para renovar sus edificios. El río de vino se secó, las ninfas y gnomos tenían demasiado trabajo y acabaron marchándose, y los cockaynianos se cruzaron con los recién llegados, perdiendo su inmortalidad y bienestar”.

De hecho, la UTOPIA de los cockaynianos se vio amenazada y destruida por la presencia de otros intereses, a los que llamaremos, otro proyecto de sociedad, quizá perverso y sin sentido. Esta particularidad de la UTOPIA nos permite concluir en primera instancia que es sobre la incertidumbre acerca del futuro, de su propia idealización, que se proponen y se construyen las utopías, es hacia ella, en su búsqueda, que el ser humano dirige sus pasos construyendo la Historia.

Sergio Boisier (chileno), experto en Teoría de la Construcción Social Regional, utiliza la metáfora de “El Vuelo de una Cometa” (1997) para ejemplarizar cómo la tarea de la planificación y construcción del Desarrollo Regional, es una Utopía Colectiva. La máxima aspiración histórica y social consiste en aprovechar y potenciar los vientos favorables, suficientes para motivar la acción cooperada de “actores sociales cometeros” en la construcción y levantamiento de la cometa. La utopía de sostenerla airosa y jubilosa en el aire depende de la calidad del cordel y, sobre todo de la inteligencia y habilidad de los “dirigentes cometeros” para guiarla exitosamente en vientos de calma o de tormenta.

El investigador huilense Bernardo Tovar Zambrano, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, concluye igualmente que “la historia es lo que le sucede al hombre mientras busca realizar sus sueños, como sus utopías”, en un escenario real. Conferencia: “El Huila al final del Siglo: Historia, Identidad y Utopía” (en Observatorio del Huila. Neiva, 1999).



Nuevo Regionalismo

El fenómeno del nuevo regionalismo es propio del periodo de la segunda posguerra. Existen numerosas condiciones que posibilitaron su desarrollo. Entre ellas destacan:
* La globalización y la cambiante función de la soberanía del Estado. La nueva lectura del mapa político mundial fue elaborada por la tesis, particularmente defendida por los economistas, sobre el fin del Estado-nación y la idea del mundo como un solo conglomerado corporativo. Esta interpretación ignora el proceso del nuevo reordenamiento territorial en el cual los grupos tradicionales buscan nuevas formas de identidad en los niveles regional y local, señalando así el carácter dual de un nuevo fenómeno llamado glocalización (Beck, 1998).
* La desterritorialización del Estado y el consiguiente cambio del papel de las funciones de las fronteras internacionales:
1. La primera es económica. Ver la desterritorialización como sinónimo de “deslocalización”, enfatizando el carácter multinacional de las empresas cada vez más autónomas en relación a las condiciones locales/territoriales de su instalación. Ver al sector financiero, donde la tecnología de información pone cada vez más en evidencia el carácter inmaterial e instantáneo de las transacciones, permitiendo así la circulación del capital puramente especulativo en un tiempo real.
2. La segunda perspectiva es política. En suma, la política territorial del Estado de principios del siglo XX queda sustituida por los eventos estructurados y desarrollos de la globalización. La distinción entre una “política territorial del Estado” y el “poder extraterritorial de las fuerzas del mercado” significa, en última instancia distinguir entre la política territorial del Estado y la economía no-territorial de las corporaciones transnacionales.
3. La tercera perspectiva es cultural. Una especie de “desprendimiento” cultural en relación a los lugares específicos causando la existencia de culturas híbridas (Canclini) y una especie de “no-lugares” sin identidad y sin historia. En el fondo de esta propuesta el acento está puesto en los cambios socioculturales que, primero son relativos a la reformulación de los patrones de asentamiento y convivencia urbanos y, segundo, a la redefinición del sentido de pertenencia y de identidad que vulnera las lealtades locales y nacionales ante las comunidades transnacionales o desterritorializadas de consumidores. En última instancia la idea de un territorio estable, unido y fijo es sustituida por inestabilidad, fragmentación y mutación territorial permanente.



Visión Huila 2020: Alternativas

“En el 2020 el Huila será Región pacífica, emprendedora, solidaria, justa y competitiva; líder en el aprovechamiento sostenible y sustentable de la Biodiversidad, el Macizo colombiano y los demás ecosistemas estratégicos de su Territorio. Será el corazón verde y amable de Colombia, líder de una región dinámica, donde florecen los sueños de todos” (Declaración de voluntad colectiva 2001)

Vigorizar el desarrollo del Huila con la construcción de la nueva región, más dinámica y emprendedora, con sentido de futuro, cohesionada e integrada a su territorio, exige robustecer la institucionalidad pero también brindar posibilidades a las nuevas propuestas con sus bases de legitimidad y confianza en la sociedad civil y lo que ello aguanta: resarcir el tejido social con un sólido proyecto ético - político, con fornidos estribos de gobernabilidad y conectividad. Liderazgo renovado. Territorio conocido. Con este potente sueño los huilenses retomaron el curso de su devenir al comenzar el siglo XXI.



Escenarios futuros

Entiendo escenarios como los distintos puertos de llegada en el 2020 a los que se desea llegar después de haber emprendido el viaje acordado (pactado colectivamente en el 2001). Al menos serán los puertos transitorios mientras se descansa de este primer viaje y se evalúan los resultados y los alcances conseguidos.

Como en todo viaje es recomendable preparar el equipaje con suficiente antelación, chequear tiquetes, bitácoras, recursos financieros, considerar los posibles obstáculos y prever planes de contingencia (optativos) para sortear posibles situaciones de emergencia, etc. No lo olviden.

Un conjunto de oportunidades y potenciales constituyen los escenarios ciertos y probables que pueden facilitar la conexión del Huila con el mundo global, de manera clara y diferente.

En términos de aspiración colectiva la VISIÓN 2020 identificó los siguientes escenarios: Talento Humano – Sinergia – Imaginarios – Sociedad ambiental – Energía – Mercados verdes. Así:
+ Desarrollar el Talento humano (para la creatividad y la innovación). Esto se hace con educación, investigación y vigorizando la cultura.
+ Desarrollar Sinergia entre los distintos Actores sociales (para el Emprendimiento y Fortalecimiento de la institucionalidad). Ganar voluntades a favor de cada escenario pero por sobretodo conseguir buena onda (ambientes de confianza y comprometer a los distintos actores sociales: A líderes y visionarios).
+ Recrear y potenciar los imaginarios culturales y el mundo simbólico de la cultura huilense (creatividad terrígena y apertura a los sincretismos y mentalidades foráneas).
+ El aprovechamiento sostenible y sustentable de la biodiversidad, el Macizo Colombiano y los demás ecosistemas estratégicos, sobrellevarán los principios de la Sociedad Ambiental en el sur colombiano y en el resto del mundo. Promover a toda escala el reencuentro de nuevos equilibrios simbióticos con el medio natural y la cultura huilense.
+ Conocer de manera juiciosa, científica y sistemática los potenciales usos y beneficios sustentables de las diversas fuentes y alternativas de energía: combustible, hidráulica, solar, cósmica, química, las fuentes globales de competitividad y desarrollo. Particularmente el beneficio de la órbita geoestacionaria para el mejoramiento de las comunicaciones y las telecomunicaciones.
+ Consolidación y desarrollo de mercados verdes para productos orgánicos. Sistema agroalimentario sostenible y agroindustria (valor agregado regional) con destino a los mercados globales.


Desarrollar Conectividad

Regionalmente el Departamento del Huila se halla estructuralmente articulado a la hidrografía del Alto Magdalena debido a imprescindibles ordenamientos físico-geográficos-geopolíticos. En este contexto Neiva, la ciudad capital, debe continuar desarrollando su vocación geoestratégica sobre el territorio surcolombiano. Continuará su vigoroso proceso histórico al fortalecerse como “ciudad – región”, ampliando su influencia territorial y regional sobre ciudades y regiones vecinas.

A partir del Macizo Colombiano (conocido como Estrella Fluvial del Pacífico), se extienden y prolongan por las cordilleras Central y Oriental el mayor número de Parques Nacionales Naturales, Ecosistemas Estratégicos y Corredores Biológicos, con presencia en territorio huilense, les confiere exclusividad estratégica como prestadoras de servicios ambientales aún por explorar:

+ Parque Nacional natural Cueva de los Guácharos,
+ Parque Nacional natural Nevado del Huila,
+ Parque Nacional natural Puracé,
+ Parque Nacional natural Cordillera de los Picachos,
+ Parque Nacional natural Sumapaz,
+ Desierto de la Tatacoa,
+ Cerro Miraflores
+ Ecosistema de La Siberia
+ Parque Nacional Sumapaz
+ el Corredor biológico de transición andino - amazónico,
+ el Corredor biológico del bosque seco tropical,
+ el Embalse de Betania,
+ y otros de influencia local y regional.


Son regiones ambientales que proveen servicios ambientales y las fuentes hídricas para el abastecimiento de acueductos municipales - veredales y distritos de riego. Enorme fortuna en biodiversidad, con múltiples posibilidades para la investigación, el ecoturismo, la biotecnología, el aprovechamiento sustentable de bosques, repoblamiento de ecosistemas con flora y fauna nativa, zoocriaderos, especies exóticas y educación ambiental, entre otras muchas posibilidades, que reclaman protección y preservación.

Extendida por todo el territorio está la invaluable y orgullosa riqueza cultural que procede de estas realidades. Perturbadoras e insólitas expresiones folclóricas conectadas con el sistema eco-turístico cultural del Parque Arqueológico de San Agustín, el Alto Magdalena, y los otros parques.

Adicionalmente, Neiva y el Huila, fortalecerán su integración regional y territorial con la amazonia y orinoquía, a partir de vasos comunicantes con San Vicente del Caguán – Llanos del Yarí – (buscando salida a Venezuela o a Brasil); la de Neiva con Altamira – Suaza - Florencia y la de Pitalito – Mocoa con San Miguel en el Ecuador (buscando salida al Perú y a la tierra del fuego en Argentina). Estas vías representan para Colombia y el Huila ampliación, consolidación y diversificación de su mercado interior hacía los mercados regionales e internacionales.

La conexión más próxima para consolidar la transformación y la comercialización de bienes y servicios de todo el centro sur del país, se realizará sobre territorio huilense, lo que exige cambios y adecuaciones en la organización territorial y regional de Neiva y Pitalito, prioritariamente, viabilizando el logro de tales ventajas comparativas y competitivas nacidas de la envidiable localización geo-estratégica.

Igual connotación indispensable reviste la terminación de los túneles de la Línea en la cordillera central (une al Huila y el Tolima con el Eje cafetero y con la cuenca del Pacífico), conectando el interior del país con el occidente colombiano, nada menos.



Preparar al Huila: Revolución educativa y cultural

Se trata de fortalecer en la sociedad las capacidades de gestión de los huilenses: tecnológicas, productivas, formativas, creativas y educativas, generar liderazgos definitivos y renovados para toda la región surcolombiana y para consolidar la relación Norte – Sur:
1. Desde Venezuela – Colombia - Ecuador – Perú – Buenos Aires, ó,
2. de toda la macro región (Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú) con la cuenca del Pacífico.
Es decir, potenciando la oferta de servicios en campos diversos de la economía y la cultura, en contextos más amplios y dinámicos, y, proyectando en los imaginarios colectivos la visión del gran Eje Articulador Regional:
+ Conexión 1: Entre las Redes de Talento Humano.
+ Conexión 2: Occidente - Oriente: Cuenca del Pacífico con la cuenca del Atlántico (pasando por el Huila).
+ Conexión 3: Norte – Sur: Caracas – Buenos Aires (pasando por el Huila).
+ Conexión 4: Orbita Geoestacionaria para las telecomunicaciones.


La estrategia fundamental de este proceso articulador - regional contiene los siguientes fundamentos:
+ Desarrollo territorial de la infraestructura vial, las comunicaciones – telecomunicaciones y los servicios energéticos.
+ Gestión con Brasil – Venezuela y Ecuador para la culminación del corredor Amazónico – Transandino, que busca la conexión del océano Atlántico con el Pacífico, pasando por Puerto Asís - Mocoa (Putumayo) y Pitalito (de allí se abre al Huila).
+ De otra parte, la terminación de la Marginal de la Selva que conecta directamente Perú – Ecuador con Venezuela, pasando por Mocoa – Florencia – San Vicente del Caguán – Villavicencio.
+ La vía Natagaima – Alpujarra – Colombia – La Uribe – Villavicencio, comunicará a los llanos y selvas orientales del país con la cuenca del Pacífico (buscando la salida al Mar), beneficiando directamente al Huila - Tolima.


Coletilla

El Sistema Regional de conocimiento/información continuará fortaleciéndose en la base territorial del Huila a la par con el sistema ambiental regional e internacional de planificación, debido al desarrollo paralelo de las comunicaciones y telecomunicaciones, infraestructura que se convierte en un soporte definitivo para la integración endógena, regional y global del Huila.



CARLOS EDUARDO AMÉZQUITA PARRA

Economista Universidad nacional de Colombia y Magíster en Administración Universidad de los Andes

Investigador del Grupo SIMBIOSIS - Universidad Surcolombiana - Red Latinoamericana de Pensamiento Ambiental

Miembro CONACES del MEN - Sistema Nacional de Pares Académicos

Director Programa de Economía

Facultad de Economía y Administración – Universidad Surcolombiana

Carrera 1 Avda. Pastrana - Neiva - Huila

PBX (098) (8) (754753) Ext 226

Sitio Web:

www.usco.edu.co
http://portal.usco.edu.co/gruin/simbiosis/ http://www.carloseduardoamezquitaparra.blogspot.com/

Mailto:
cedamez@usco.edu.co
cedamez2@yahoo.es
regioncienciaytecnoloogia@usco.edu.co

1 comentario:

alvaro avendaño dijo...

Excelente exposición de las potencialidades regionales. Un mapa, con corredores y desarrollos viales, la complementarían.